jump to navigation

El entrenamiento con rondos I 24 junio 2009

Posted by aomatos in entrenamiento, formacion.
Tags: ,
1 comment so far

Los rondos son ejercicios desarrollados sobre una superficie determinada donde unos jugadores (poseedores) colocados en la periferia en posiciones fijas o zonas deben de conservar el balón(generalmente en superioridad numérica) ante otros jugadores (recuperadores) que intentar interceptar el balón.
Para mantener la posesión del balón los poseedores deben de buscar soluciones técnico/tácticas y los recuperadores de igual manera. para arrebatárselo a los contrarios. También se pueden incluir pivotes que sirven de apoyo a los poseedores y que amplían las posibilidades del rondo.

La principal carencia de los rondos es la falta del objetivo de crear situaciones de gol, por lo tanto corresponde no abusar de ellos y usarlos en su justa medida.
El diseño de un buen rondo va a depender siempre de los objetivos que se plantee el entrenador. Podemos potenciar los cambios de orientación, premiando en el diseño del juego cada vez que se produzcan, igual con las paredes, etc..

Evidentemente el carácter psicológico es primordial igual que en cualquier entrenamiento deportivo, se ha de exigir de los jugadores: concentración, agresividad, esfuerzo, trabajo. Esto nos asegurará la diversión por parte de todos además de un excelente trabajo tećnico y táctico.

Los principales rondos que uso están en el apartado rondos de este blog que iré ampliando poco a poco.

Los diferentes aspectos que trabajamos en los rondos de forma general son los siguientes:

Aspecto Táctico

Ofensivamente: Paredes, apoyos, desmarques, control de juego, ritmo de juego, cambios de orientación. Los pivotes harán desmarques y apoyos permanentes
Defensivamente: la anticipación, la entrada, la interceptación, las coberturas y la presión..

Aspecto Técnico

Control, control orientado, finta, pase, entrada e interceptación.

Aspecto Físico

Varía mucho dependiendo de las distancias, número y calidad de jugadores y tiempo del ejercicio. También debemos de tener en cuenta que el trabajo varía mucho de los recuperadores, al pivote y a los poseedores. Generalmente los poseedores trabajan resistencia especifica y los recuperadores la resistencia específica, la velocidad de reacción y la fuerza explosiva.

Este artículo se complementa con otro sobre las implicaciones técnicas, tácticas y físicas que tienen la modificación de las diferentes variables existentes en un rondo.

Falta de formación 10 marzo 2009

Posted by aomatos in entrenamiento, formacion.
Tags: ,
9 comments

El principal problema que tiene el fútbol base es la falta de formación de los monitores o entrenadores de los equipos. Parece ser que para entrenar a los niños vale cualquiera independientemente de si ha realizado algo de formación: carnet de entrenador, especialista en Educación Física, tiene alguna relación con la docencia, etc…. Basta con haber jugado al fútbol (¿¿Einstein enseñaría bien matemáticas a niños???), que juegue en el juvenil, cadete, que sea el padre de un niño, etc…

Probablemente no sea necesario para llevar un equipo de niños saber diseñar nuestros entrenamientos mediante macrociclos, mesociclos, microciclos y sesiones. Tampoco puede que sea necesario saber crear unidades didácticas del entrenamiento: objetivos a trabajar, contenidos a desarrollar,  metodología, temporización , criterios y procedimientos de evaluación y materiales a utilizar.

Lo que si es evidente es que se han de tener unos conocimientos mínimos de que objetivos se pueden trabajar con que edades, que metodología es la que hay que utilizar y tener muy clara la temporización. Se ha de saber transmitir con precisión y con un lenguaje adecuado a nuestros interlocutores los conceptos que queramos enseñar, se han de dar las pautas de forma precisa y sencilla, se ha usar primordialmente el reforzamiento positivo y la mejora de los vínculos afectivos.

A continuación os pongo una serie de burradas que he visto en diferentes entrenamientos, que sabemos que pasan en los entrenamientos y en los partidos, algunas las he sufrido en carne propia y otras, simplemente las he visto:

  • En un torneo de prebenjamines, una persona que se considera con conocimientos de fútbol me comenta: «mira que defienden mal estos niños, no saben todavía defender por detrás». Pues sí, desde nuestra concepción espacial perfectamente estructurada, parece ilógico que tras un año jugando al fútbol no lo sepan hacer. Pero las variables espacio-temporales que manejan los niños no son las nuestras, ellos no tienen automatizada la situación de la portería, las referencias del campo y mucho menos cuando hay diferentes objetos en movimiento. Otra cosa a plantear es ¿detrás de qué…?, esta es una de esas frases hechas en el fútbol que no tienen ni pies ni cabeza.
  • Al hilo con la situación anterior. Un día la acabar un partido le comento a un niño: «Fulanito ¿por qué en estas situaciones marcas al rival así?». En el siguiente gráfico muestro la situación que se daba. El niño me contesta «es que el entrenador me manda marcar por detrás». Me quede sin palabras, me dije a mi mismo «lo está haciendo bien bajo las premisas del entrenador». Este es un claro ejemplo de la importancia de transmisión e la información con precisión y aplicable a todas las situaciones reales. Que se ve aquí, falta de formación, es más fácil explicar como se defiende mediante la triangulación del jugador contrario, balón y portería (al final en fútbol casi todo son triángulos y me sale mi formación matemática) y que el jugador debe de situarse en medio del triángulo, posteriormente le podemos hacer ver a que distancia debe de estar del jugador (menor en nuestro campo  y mayor en campo contrario). Todo esto se puede trabajar en situaciones de 2×1, 3×2, etc.

situacion1

  • A un niño le dicen que se pegue a la línea de banda y el niño literalmente lo hace.
  • En un entrenamiento de benjamines, estos estaban haciendo series con balones medicinales, los portaban en los brazos y los debían lanzar a sus compañeros. En estas edades está totalmente contraindicado este trabajo debido a la fragilidad de las estructuras óseas, musculares y tendinosas y , sobre todo, a los puntos de inserción de estas.
  • En infantiles de primer año, otro comentario, «es que el central no sabe pegar dos pasos adelante y dejar al delantero en fuera de juego«. La complejidad táctica de dicha acción es de categorías bastante superiores, pues conlleva un dominio del posicionamiento muy grande.
  • En prebenjamines, poner series de conducción es eslalon. Resultado: la mayoría de los niños se llevan los bolos con el consiguiente enfado del ordenador. A quién hay que reñir es al entrenador, un prebenjamín no tiene preparado su desarrollo motor para hacer una conducción compleja.
  • No dejar a los niños benjamines pisar el balón. El ejercicio de pisar el balón y cambiar de dirección es un excelente ejercicio de psicomotricidad además de que pisar el balón forma parte de una de las acciones técnicas básicas que todo jugador de fútbol debe de dominar: la parada y el cambio de dirección en la conducción ( en concreto para girar 180º no hay nada mejor).
  • Charlas teóricas de más de 10 minutos.
  • Sesiones de entrenamiento consistentes en calentamiento, correr y partidillo. O directamente, partidillo contra el B, es como si en un profesor todo su bagaje sería todos los días hacer exámenes y nada de didáctica.
  • ……

Una imagen vale más que mil palabras:

Os recomiendo a todos lo que desconocéis el mundo de los niños y su desarrollo psicológico y físico que leáis los siguientes libros de Daniel Lapresa Ajamil, Javier Arana Idiákez, Belén Garzón Echevarría y ….:

En especial, los dos primeros son imprescindibles para el fútbol base, así como «Fútbol a medida del niño» y «Fútbol a medida del adolescente» de Horst Wein.

Aquí os dejo una frase de uno de estos libros y que debería de resumir lo que se busca en un educador-entrenador de fútbolo base:

Se hace necesario que los responsables de la aplicación del Deporte Escolar conozcan perfectamente el mundo de la educación y lleguen a respetar las leyes del desarrollo del niño; de esta forma se podrá concebir una práctica deportiva educativa que llegará a ser una prolongación natural de la Educación Física Escolar, sustituyendo el concepto tan arraigado en el mundo del deporte de “selección deportiva” por el de “formación deportiva”.

Libro «Dejad que los niños y niñas jueguen» 8 febrero 2009

Posted by aomatos in entrenamiento, formacion.
Tags: ,
6 comments

El título lo dice todo. Aquí os dejo un excelente libro en PDF sobre el fútbol base escrito por Gotzon Toral Madariaga. Tiene una gran cantidad de reflexiones que no tienen desperdicio. Es uno de esos libros que leo cuando estoy desanimado con los rumbos que sigue el deporte base. Me sienta como una brisa fresca en un día cálido de verano. Me vuelve a levantar el ánimo a y a ver el futuro con optimismo. Me agrada ver que existen personas que priorizan el interés de los niños o todo lo demás.
Bueno espero que lo leáis y me comentéis lo que os ha parecido.
Hay frases que no tiene desperdicio:

  • Ganar en las etapas de formación es mejorar individual y colectivamente, practicando un juego y un ejercicio saludable que además les gusta. Todos quieren ganar, y a nadie gusta perder, por eso, en lugar de insistir tanto en ganar como sea, hay que explicarles cómo hacerlo. De esta manera estarán más centrados y mentalizados, en lugar de andar obsesionados con el marcador y sin saber cómo conseguir la victoria.
  • Un reto atractivo alimenta la motivación de los deportistas. No puede ser tan repetitivo que resulte aburrido, ni tampoco tan desproporcionado que esté fuera del alcance de los jugadores y genere más frustración.
  • Howard Gardner, autor de la Teoría de las inteligencias múltiples, ha estudiado los talentos más sobresalientes en distintas profesiones. Son gente muy diferente, pero tienen una cosa en común: además de una indudable destreza en su oficio, todos aman profundamente lo que hacen. Gardner cuenta que no les mueve la fama, el éxito o el afán de riqueza, sino la oportunidad de disfrutar haciendo lo que más les gusta.
  • Los refuerzos constantes –positivos o negativos– dirigen la atención del deportista, actuando a modo de profecía autocumplida: las personas a las que se refuerza un comportamiento tienden a repetirlo….
  • En lugar de darles todo hecho y en lugar de que el entrenador se sienta en la obligación de demostrar cuanto sabe de todo, conviene más suscitar su curiosidad y preguntarles para que piensen por sí mismos y aprendan mejor.
  • La gente se confía, dando por bueno que hacer deporte es un ejercicio saludable y positivo en sí mismo. Más aún cuando se trata de un deporte como el fútbol que goza de un extraordinario reconocimiento social. Pero hay que hablar claro, tanto como se pueda, no más, como nos pide el genial maestro:el fútbol, como cualquier deporte, no es bueno en sí mismo, ni tampoco lo contrario.Depende del trato que le demos: entre todos hacemos que sea una experiencia mejor o peor, según a qué jugamos, es decir, dependiendo del significado que damos al entrenamiento, la competición, o la convivencia con los demás.

No os aburro más leerlo aquí.