Encuesta sobre modelos en una escuela de fútbol base? 17 marzo 2009
Posted by aomatos in formacion, General.8 comments
En relación con la entrada de este blog en la que se exponían dos modelos de trabajo en una escuela de fútbol base, os pongo una encuesta para elegir la opción que os parece más recomendable:
He decidido cerrar la encuestar y aquí os publico los resultados obtenidos en ella:
Resultados:
Nº de votos: 89
Modelo Formativo –> 75 votos —> 84%
Modelo Competitivo —>14 votos —> 16%
En breves días realizaré un post para tratar de analizar los resultados y explicar por que existe este desfase entre lo que la gente quiere y lo que los clubs y Federación promulgan. Es sorprendente que los anti-educativo modelo que defiende el 16% se imponga sin ningún tipo de contemplaciones sobre el modelo del buen trato a los niños por el que votan el 84%.
Falta de formación 10 marzo 2009
Posted by aomatos in entrenamiento, formacion.Tags: entrenamiento, formacion
9 comments
El principal problema que tiene el fútbol base es la falta de formación de los monitores o entrenadores de los equipos. Parece ser que para entrenar a los niños vale cualquiera independientemente de si ha realizado algo de formación: carnet de entrenador, especialista en Educación Física, tiene alguna relación con la docencia, etc…. Basta con haber jugado al fútbol (¿¿Einstein enseñaría bien matemáticas a niños???), que juegue en el juvenil, cadete, que sea el padre de un niño, etc…
Probablemente no sea necesario para llevar un equipo de niños saber diseñar nuestros entrenamientos mediante macrociclos, mesociclos, microciclos y sesiones. Tampoco puede que sea necesario saber crear unidades didácticas del entrenamiento: objetivos a trabajar, contenidos a desarrollar, metodología, temporización , criterios y procedimientos de evaluación y materiales a utilizar.
Lo que si es evidente es que se han de tener unos conocimientos mínimos de que objetivos se pueden trabajar con que edades, que metodología es la que hay que utilizar y tener muy clara la temporización. Se ha de saber transmitir con precisión y con un lenguaje adecuado a nuestros interlocutores los conceptos que queramos enseñar, se han de dar las pautas de forma precisa y sencilla, se ha usar primordialmente el reforzamiento positivo y la mejora de los vínculos afectivos.
A continuación os pongo una serie de burradas que he visto en diferentes entrenamientos, que sabemos que pasan en los entrenamientos y en los partidos, algunas las he sufrido en carne propia y otras, simplemente las he visto:
- En un torneo de prebenjamines, una persona que se considera con conocimientos de fútbol me comenta: «mira que defienden mal estos niños, no saben todavía defender por detrás». Pues sí, desde nuestra concepción espacial perfectamente estructurada, parece ilógico que tras un año jugando al fútbol no lo sepan hacer. Pero las variables espacio-temporales que manejan los niños no son las nuestras, ellos no tienen automatizada la situación de la portería, las referencias del campo y mucho menos cuando hay diferentes objetos en movimiento. Otra cosa a plantear es ¿detrás de qué…?, esta es una de esas frases hechas en el fútbol que no tienen ni pies ni cabeza.
- Al hilo con la situación anterior. Un día la acabar un partido le comento a un niño: «Fulanito ¿por qué en estas situaciones marcas al rival así?». En el siguiente gráfico muestro la situación que se daba. El niño me contesta «es que el entrenador me manda marcar por detrás». Me quede sin palabras, me dije a mi mismo «lo está haciendo bien bajo las premisas del entrenador». Este es un claro ejemplo de la importancia de transmisión e la información con precisión y aplicable a todas las situaciones reales. Que se ve aquí, falta de formación, es más fácil explicar como se defiende mediante la triangulación del jugador contrario, balón y portería (al final en fútbol casi todo son triángulos y me sale mi formación matemática) y que el jugador debe de situarse en medio del triángulo, posteriormente le podemos hacer ver a que distancia debe de estar del jugador (menor en nuestro campo y mayor en campo contrario). Todo esto se puede trabajar en situaciones de 2×1, 3×2, etc.
- A un niño le dicen que se pegue a la línea de banda y el niño literalmente lo hace.
- En un entrenamiento de benjamines, estos estaban haciendo series con balones medicinales, los portaban en los brazos y los debían lanzar a sus compañeros. En estas edades está totalmente contraindicado este trabajo debido a la fragilidad de las estructuras óseas, musculares y tendinosas y , sobre todo, a los puntos de inserción de estas.
- En infantiles de primer año, otro comentario, «es que el central no sabe pegar dos pasos adelante y dejar al delantero en fuera de juego«. La complejidad táctica de dicha acción es de categorías bastante superiores, pues conlleva un dominio del posicionamiento muy grande.
- En prebenjamines, poner series de conducción es eslalon. Resultado: la mayoría de los niños se llevan los bolos con el consiguiente enfado del ordenador. A quién hay que reñir es al entrenador, un prebenjamín no tiene preparado su desarrollo motor para hacer una conducción compleja.
- No dejar a los niños benjamines pisar el balón. El ejercicio de pisar el balón y cambiar de dirección es un excelente ejercicio de psicomotricidad además de que pisar el balón forma parte de una de las acciones técnicas básicas que todo jugador de fútbol debe de dominar: la parada y el cambio de dirección en la conducción ( en concreto para girar 180º no hay nada mejor).
- Charlas teóricas de más de 10 minutos.
- Sesiones de entrenamiento consistentes en calentamiento, correr y partidillo. O directamente, partidillo contra el B, es como si en un profesor todo su bagaje sería todos los días hacer exámenes y nada de didáctica.
- ……
Una imagen vale más que mil palabras:
Os recomiendo a todos lo que desconocéis el mundo de los niños y su desarrollo psicológico y físico que leáis los siguientes libros de Daniel Lapresa Ajamil, Javier Arana Idiákez, Belén Garzón Echevarría y ….:
- Pautas para la adecuación de contenidos al desarrollo psicomotor de prebenjamines y benjamines
- Orientaciones educativas para el desarrollo del deporte escolar
- Orientaciones formativas para el entrenador del fútbol juvenil
- Enseñando a jugar «el fútbol» Hacia una iniciación coherente
En especial, los dos primeros son imprescindibles para el fútbol base, así como «Fútbol a medida del niño» y «Fútbol a medida del adolescente» de Horst Wein.
Aquí os dejo una frase de uno de estos libros y que debería de resumir lo que se busca en un educador-entrenador de fútbolo base:
Se hace necesario que los responsables de la aplicación del Deporte Escolar conozcan perfectamente el mundo de la educación y lleguen a respetar las leyes del desarrollo del niño; de esta forma se podrá concebir una práctica deportiva educativa que llegará a ser una prolongación natural de la Educación Física Escolar, sustituyendo el concepto tan arraigado en el mundo del deporte de “selección deportiva” por el de “formación deportiva”.

Libro «Dejad que los niños y niñas jueguen» 8 febrero 2009
Posted by aomatos in entrenamiento, formacion.Tags: entrenamiento, formacion
6 comments
El título lo dice todo. Aquí os dejo un excelente libro en PDF sobre el fútbol base escrito por Gotzon Toral Madariaga. Tiene una gran cantidad de reflexiones que no tienen desperdicio. Es uno de esos libros que leo cuando estoy desanimado con los rumbos que sigue el deporte base. Me sienta como una brisa fresca en un día cálido de verano. Me vuelve a levantar el ánimo a y a ver el futuro con optimismo. Me agrada ver que existen personas que priorizan el interés de los niños o todo lo demás.
Bueno espero que lo leáis y me comentéis lo que os ha parecido.
Hay frases que no tiene desperdicio:
- Ganar en las etapas de formación es mejorar individual y colectivamente, practicando un juego y un ejercicio saludable que además les gusta. Todos quieren ganar, y a nadie gusta perder, por eso, en lugar de insistir tanto en ganar como sea, hay que explicarles cómo hacerlo. De esta manera estarán más centrados y mentalizados, en lugar de andar obsesionados con el marcador y sin saber cómo conseguir la victoria.
- Un reto atractivo alimenta la motivación de los deportistas. No puede ser tan repetitivo que resulte aburrido, ni tampoco tan desproporcionado que esté fuera del alcance de los jugadores y genere más frustración.
- Howard Gardner, autor de la Teoría de las inteligencias múltiples, ha estudiado los talentos más sobresalientes en distintas profesiones. Son gente muy diferente, pero tienen una cosa en común: además de una indudable destreza en su oficio, todos aman profundamente lo que hacen. Gardner cuenta que no les mueve la fama, el éxito o el afán de riqueza, sino la oportunidad de disfrutar haciendo lo que más les gusta.
- Los refuerzos constantes –positivos o negativos– dirigen la atención del deportista, actuando a modo de profecía autocumplida: las personas a las que se refuerza un comportamiento tienden a repetirlo….
- En lugar de darles todo hecho y en lugar de que el entrenador se sienta en la obligación de demostrar cuanto sabe de todo, conviene más suscitar su curiosidad y preguntarles para que piensen por sí mismos y aprendan mejor.
- La gente se confía, dando por bueno que hacer deporte es un ejercicio saludable y positivo en sí mismo. Más aún cuando se trata de un deporte como el fútbol que goza de un extraordinario reconocimiento social. Pero hay que hablar claro, tanto como se pueda, no más, como nos pide el genial maestro:el fútbol, como cualquier deporte, no es bueno en sí mismo, ni tampoco lo contrario.Depende del trato que le demos: entre todos hacemos que sea una experiencia mejor o peor, según a qué jugamos, es decir, dependiendo del significado que damos al entrenamiento, la competición, o la convivencia con los demás.
No os aburro más leerlo aquí.
Juegos Deportivos de La Rioja 24 enero 2009
Posted by aomatos in General.4 comments
He estado leyendo la normativa de los Juegos Deportivos de La Rioja(BOR del 1 de septiembre, resolución 2977 por la que se convocan los juegos deportivos). En la normativa general, en el apartado número 5 pone textualmente:
5- Actividades de promoción
Fundamentalmente para las categorías Alevín, Benjamín y Prebenjamín se facilitará la participación en actividades deportivas de promoción, las cuales tendrán un carácter meramente recreativo, no orientado exclusivamente a la competición.
En este sentido, se recomienda a las Federaciones Deportivas Riojanas que en sus reglamentos de juego no contemplen la elaboración de clasificaciones. Asimismo, se dispondrá lo necesario para que en los deportes de equipo y en las citadas categorías, todos los jugadores sean alineados, al menos, durante una fase del encuentro.
¿Se cumplen estas recomendaciones en la federación riojana?.
En alevínes, es obligatorio jugar un cuarto de tiempo, ¿con eso se cumple la recomendación del Gobierno de La Rioja?, o es una forma sencilla de decir que si pero no. Si queremos garantizar que en esas edades jueguen más o menos todos los niños por igual (que es lo correcto, están en una fase de aprendizaje), por que no hacemos dos tiempos y uno obligatorio y si esto es exagerado, pues tres tiempos de 20 minutos, o 5 de 12 y obligatorio jugar 2.
En benjamines, que todavía son más niños, no existe ninguna disposición que favorezca la participación por igual de los niños, sólo la inexistenca de clasificaciones. Pero todos sabemos que luego la mayoría de los clubes siguen manteniendo el sistema competitivo y hay niños que juegan 5 minutos y otros todo el partido, LAMENTABLE EJEMPLO.
Vuelta a las cavernas I 8 enero 2009
Posted by aomatos in competicion.1 comment so far
En esta última temporada en La Rioja hemos vivido una vuelta a las cavernas futbolísticas.
Se han olvidado de las ideas de Horst Wein, Daniel Lapresa, Javier Arana y otros de adecuar la competición al desarrollo del niño:
- Ha desaparecido el Fútbol 9. Probablemente nadie pueda dar una razón desde el punto de vista formativo que avale esta desaparición. Todas las razones son o bien de infraestructura o de inmovilidad en los clubes.
- Se ha adelantado un año la edad del Fútbol 7. Se ha creado un obstáculo más en la práctica del fútbol a los niños. Al obstáculo de iniciarse en este deporte a los 6 años, se le añade este y por si fuera poco el abismo del paso de F7 a F11 en infantiles. El afán de los padres de verse reflejado en una clasificación ha podido con todo, desgraciadamente, en los niños se piensa muy poco.
Tengo la esperanza de que el cambio de Junta directiva en la FRF suponga una vuelta atrás y vuelvan al sentido común. Espero que los técnicos de la Fedderación hayan observado los partidos de F7 realizados por los nacidos en el 1999 y se hayan dado cuenta de:
- Predominio de la fuerza sobre la técnica.
- Los jugadores de desarrollo más tardío ven agrandado su abismo.
- Las jugadas suelen acabar en el lado que empiezan.
- Peor trato del balón que en F5.
- Desubicación de los niños sobre el terreno de juego.
- Los corners, ¿para que los corners?.
- Los niños no acaban de comprender la regla del fuera de juego.
- Aritmética elemental: Campo de 40×60 => superficie de 2400 entre 6 jugadores de campo => 200 m cada jugador. Para hacerse una idea un cuadrado de 20×20. EEEEEENORMEEEEEEE.
- El tiro a media distancia inexistente.
- La portería enorme.
- Y podríamos seguir ……
Todo lo anterior se resume: «El niño de 9 años no está preparado ni física ni psicológicamente para el juego del F7».
Marco Van Basten en acción 8 enero 2009
Posted by aomatos in General.add a comment
Para todos los que quieran ver a un excelente delantero centro en acción: velocidad, coordinación, manejo de ambas piernas, tranquilidad, decisión, desmarque, visión táctica, al primer toque, tras jugada, etc…
La profecía autocumplida o el efecto Pigmalion 11 diciembre 2008
Posted by aomatos in entrenamiento.3 comments
En los cursillos de entrenadores de fútbol, en la asignatura de psicología impartida por Javier Arana (excelente comunicador), nos han explicado el «Efecto Pigmalion» o la «profecía autocumplida» y esperando que esto haga reflexionar a los entrenadores de niños. Para saber en que consiste os pongo la definición de la Wikipedia:
El efecto pigmalión, llamado así en honor a Pigmalión -Rey legendario de Chipre y reputado escultor que se enamoró de una estatua femenina de su creación-, es el proceso mediante el cual las creencias y expectativas de un grupo o persona respecto a alguien afectan su conducta a tal punto que se provoca en el grupo o persona la confirmación de dichas expectativas.
Sin más que observar el gráfico anterior vemos un procedimiento que sucede constantemente en el entrenamiento de fútbol y creo que de todas las disciplinas deportivas.
Por si alguien no lo ha visto.
- ¿Cuantos entrenadores explican para los niños que ellos consideran los buenos?.
- ¿Cuantas veces se repiten las alineaciones de los «buenos» y se van sacando poco a poco a los otros?, ¿hay mayor ejemplo de la profecía autocumplida que esto?.
- ¿Cuantos ejercicios se realizan sólo con los «buenos», dejando a los otros apartados?.
- ¿Nos damos cuenta del daño que le hacemos a estos niños?.
- ¿Alguién sabe quienes van a ser buenos y quienes malos?, si alguien lo sabe que deje de enseñar, pues según él, la educación no forma.
- ¿Cuantos al hacer sus explicaciones siempre miran a los mismos (los buenos) para encontrar apoyo a su explicación?
- ¿Cómo se cambia el trato afectivo con los jugadores buenos respecto de los malos?
- …..
Esto no es nada nuevo, el psicologo Rosenthal hizo el siguiente experimento para demostrar la influencia de lo que pensamos de los alumnos, en su desarrollo intelectual y rendimiento escolar:
En los experimentos de Rosenthal, se informó a los profesores de la capacidad intelectual de unos niños a los que se les habían pasado algunos tests de inteligencia.Aunque todos los niños tenían un nivel similar, a los profesores se les informó falsamente que un grupo de ellos tenía un potencial elevado para el trabajo escolar, y que por ello dichos alumnos aprenderían más rápidamente.
Meses más tarde, se sometió a los niños a nuevas pruebas de inteligencia.
Sorprendentemente, los niños a los que (falsamente) se consideró con más potencial, obtenían mayor puntuación en estos nuevos tests de inteligencia. Es decir, se habían desarrollado más, aunque todo el grupo había recibido la misma instrucción.
La interpretación que dio Rosenthal a los resultados de este experimento es que los profesores esperaban más de esos niños (ya que se les informó que eran más capaces), es decir tenían mayores expectativas, y esos alumnos intentaron llegar al nivel que el profesor esperaba de ellos.
Espero que despues de esta lectura, haya alguien que por lo menos se plantee su forma de entrenar y educar a niños. Dejad que los niños disfruten de forma democrática sin favoritismos y esperar a que la evolución física y psicológica del niño haga efecto.
No pensaba poner este ejemplo, pero lo voy a poner:
Hace unos meses hablando sobre este tema con Fidel Mazo, me comento lo que paso hace años con un niño cuando empezó en el Villegas de pequeñito: algunos se reían de lo torpe que era. Sabéis quien era ese jugador: el mejor delantero centro de la tercera división riojana, Joseba del Anguiano.
Modelos de entrenamiento para benjamines y prebenjamines 11 diciembre 2008
Posted by aomatos in entrenamiento, modelos.116 comments
Durante la temporada 2007/2008, observando los problemas que tenían algunos entrenadores del club para organizar los entrenamientos y buscando que en toda le etapa de fútbol sala se trabajase de forma común mediante un entrenamiento de tipo analítico-global con espíritu constructivista, diseñé los siguientes modelos de entrenamiento que os expongo para el que le puedan servir:
- Modelo de entrenamiento de prebenjamines.
- Modelo de entrenamiento de benjamines.
- Ejemplo de la aplicación del modelo en benjamines.
NOTA: Están realizados para dos entrenamientos semanales de 60 minutos.
También se les dió una charla sobre los diferentes aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de entrenar a niños:
- Lo primordial es conocer la materia prima es decir los niños y tener claro que estamos trabajando con personas en un periodo de evolución y formación y que aun no están desarrollados. Por lo tanto hay que tratar a todos los niños de forma igual, eliminando los roles de «buenos» y «malos».
- Hay que hablar siempre desde una orientación positiva, valorando las mejoras que van haciendo.
- Entender como se debe de trabajar la lateralidad.
- Como organizar los entrenamientos para tener a todos los niños en activo.
- Hacer que todos los niños jueguen por igual
- ….
Desgraciadamente, todas estas buenas intenciones que tuvimos en el CD Villegas durante la temporada anterior, se están quedando en agua de borrajas durante esta temporada.
¿Qué modelo debe de tener una Escuela de Fútbol? 10 diciembre 2008
Posted by aomatos in entrenamiento.7 comments
Cualquier Escuela de Fútbol, si quiere estar bien estructurada debe de elegir entre estos dos filosofías de trabajo, no se puede dejar que cada educador haga de su capa un sayo:
- Modelo Competitivo:buscar por todos los medios la victoria de sus equipos a corto plazo
- Modelo Formativo: buscar, a pesar de la posibilidad de perder partidos, una óptima formación gradual e integral del jugador con objetivos a más largo plazo.
Según Horst Wein, lo que nos da cada modelo es:
OBJETIVO: GANAR
*Se suele seleccionar a jugadores que están acelerados en sus capacidades físicas, especialmente los más fuertes. Ellos son los titulares. A los esfuerzos, a la asistencia regular y al comportamiento dentro del grupo se da menos importancia que al puro rendimiento en el campo que nos garantiza la victoria.
*Hay poco espacio para los retrasados físicamente y para los más jóvenes y los menos capaces. El fúbol es antidemocrático.
*Desde 8 años se da una desmesurada importancia a la táctica.
*Se busca inmediatamente la profundidad en el juego de ataque. El equipo tiene prisa y juega más rápido de lo que es capaz.
*Se juega muy vertical, se emplea frecuentemente y preferiblemente pases largos (también el portero despeja con el pie).
*Pocas intenciones para construir el juego. Frecuentemente el balón no pasa por el medio campo y va directamente a los atacantes, mediante pases largos.
*Se realizan cambios de orientación en las acciones ofensivas.
*El responsable es un entrenador/técnico que instruye con el fin de ganar el partido y el campeonato.El jugador debe obedecer al técnico que manda o instruye desde la línea lateral. *En busca de la victoria se educa a ser desleal, hacer trampas, ser deshonesto, engañar a los contrarios y al árbitro. Los fines justifican los medios.
*Se juega más contra que con el balón. No hay tiempo y espacio para amagues.
*Prematura especialización en una determinada demarcación. Juegan los mismos y poco los suplentes. *Se expone el joven prematuramente a la competición de los adultos. Dura años hasta que desarrolle los mismos hábitos que demuestran los adultos en el juego 11 contra 11.
*Se da una desmesurada importancia al trabajo físico porque así se consigue más rápidamente resultados.
*Para poder ganar prevalece en los entrenamientos la aplicación de la metología tradicional.
*Se valora más lo deportivo que la persona. Se acepta frecuentemente comportamientos discutibles para conseguir un buen resultado
OBJETIVO: FORMAR
*Todos juegan y no sólo los más fuertes. Se prefiere jugadores con perspectivas en el manejo del balón e inteligencia.El buen comportamiento fuera y dentro del campo es uno de los criterios para la selección así como la voluntad de esforzarse.
*Todos tienen los mismos derechos para jugar independiente de su físico y capacidad. El fútbol es democrático.
*El partido sirve para evaluar el grado de habilidad y ganar experiencia en la táctica.
*Prevalece la cultura de mantener la posesión del balón. No hay prisa en el juego.
*Todos los jugadores tocan el balón. Prevalecen pases cortos y apoyos cortos. El portero suele servir el balón con un lanzamiento con la mano. *El balón avanza generalmente de la defensa a los mediocampistas y de ellos a los atacantes, basándose el juego en los principios de la comunicación y cooperación
*El responsable de crear espacios para la penetración, cambia frecuentemente la orientación en el ataque
*El responsable es un formador que estimula con el fin de mejorar el rendimiento del jugador y de su equipo.El jugador realiza la próxima acción en función de lo que él ha observado y decidido. No decide el técnico por él.
*Se educa a la deportividad, a la honestidad, a respetar el reglamento y ser leal en la confrontación con los adversarios.
*Se juega con el balón, acariciándolo.Hay tiempo para ejecutar fintas y utilizar su fantasía e imaginación.
*Todos reciben varias oportunidades de experimentar en la competición varios puestos en el equipo. Juegan todos, independientemente de su calidad.
*Se adapta la competición en cada fase de la evolución del niño a sus capacidades físicas e intelectuales.
*Se busca respetar la naturaleza y se mejora las capacidades condicionales y coordinativas con una gran variedad de juegos.
*Para poder formar mejor al jugador, debe prevalecer en las prácticas la aplicación de la metodología activa.
*Se da prioridad a la formación de la persona por medio del deporte. Se utiliza el deporte como una escuela de la vida.
Creo que el modelo ideal es el formativo y que el de ganar es la gran cruz que están sufriendo nuestros chavales por la falta de conocimientos de ellos que tienen la mayoría de las personas que trabajan en el fútbol.
Y tu que modelo elijes:
Intenciones 10 diciembre 2008
Posted by aomatos in General.4 comments
Saludos desde mi nuevo blog.
En este blog pienso escribir todo lo relacionado con el entrenamiento del fútbol base.
Expondré mi filosofía de la formación en el fútbol base.
Trataré de ir publicando las diferencias entre los tipos de entrenamiento: global, integral y análitico.
También iré publicando los principales ejercicios que utilizo en mis entrenamientos:
- rondos
- mantenimientos o juegos de posesión
- ejercicios de técnica
- ejercicios de táctica
- la preparación física del niño
Iré añadiendo los modelos de entrenamiento que utilizo durante la temporada.
Y un poco de todo ….