jump to navigation

BIEN por el baloncesto 31 marzo 2009

Posted by aomatos in formacion.
Tags:
2 comments

Me han venido al recuerdo las palabras de Pepu Hernández tras ganar España el Mundial de Corea del Sur/Japón del 2006 en Baloncesto:

«En este país se va nombrar cada vez más una palabra: BALONCESTO»

Y alguno se preguntará a que viene este comentario en un blog dedicado al fútbol base.

Debido a la práctica de mi hijo del baloncesto, me he dado cuenta de las diferencias que existen respecto al fútbol base en cuanto al trato que les dan las federaciones correspondientes, los clubes y los entrenadores en La Rioja.

De acuerdo con la normativa  para las categorías de alevín (sí en alevines también), benjamín y prebenjamín de los juegos deportivos de La Rioja en referencia la baloncesto (estos so creo que son juegos deportivos y no los de fútbol), se puede ver claramente el espiritu deportivo:

  • Se juegan 6 tiempos de 8 minutos no permitiéndose cambios en los cinco primeros.. Para evitar resultados abultadísimos se cuentan los resultados parciales de los tiempos, entonces el resultado máximo es 6-0.
  • Todos juegan con el mismo balón.
  • Todos los jugadores deben de jugar un mínimo de 2 cuartos. Esta es parecida la fútbol 7 de La Rioja, salvo que uno supone un 33% y el otro un 25% y más diferencias como vereis en el siguiente punto.
  • Esta me parece excelente: «Cada jugador debe de permanecer en el banco de sustitutos dos periodos completos en los cinco primeros». Que forma más sencilla de evitar los jugadores estrellas y por añadidura quitarle fuerza al carácter competitivo.
  • No existen clasificaciones.

Otras anécdotas que me están gustando:

  • En una reunión que tuvimos con los entrenadores de mi hijo por problemas de comportamiento, hablaron de entrenamiento más lúdico y sorprendentemente, de reforzamiento positivo.
  • El sábado al acabar el partido, habían perdido, y que les dijo el entrenador rival: «les dio la enhorabuena y les dijo que habían quedado empate».
  • En las gradas el ambiente es más relajado y educado que en fútbol, no hay padres vociferantes, no se protesta a los arbitros. Creo que porque nadie ve a su hijo como una futura estrella.
  • En los banquillos, mucho más sosiego.
  • Muy bien organizada la competición, los cuatro partidos empiezan a la vez con puntualidad.

Creo que voy a tener que decir en voz alta:

ME GUSTA EL BALONCESTO EN LA RIOJA

Ojala pueda decir lo mismo del fútbol.

Ejercicios globalizados para entrenamientos 25 marzo 2009

Posted by aomatos in General.
add a comment

En la sección Ejercicios de este blog iré colocando los ejercicios más interesantes para entrenar.
De momento he colocado una sección de rondos y otra de juegos de posesión.
Posteriormente iré añadiendo sesiones enteras de trabajo y …

Encuesta sobre modelos en una escuela de fútbol base? 17 marzo 2009

Posted by aomatos in formacion, General.
8 comments

En relación con la entrada de este blog en la que se exponían dos modelos de trabajo en una escuela de fútbol base, os pongo una encuesta para elegir la opción que os parece más recomendable:

He decidido cerrar la encuestar y aquí os publico los resultados obtenidos en ella:

Resultados:

Nº de votos: 89
Modelo Formativo –> 75 votos —> 84%

Modelo Competitivo —>14 votos —> 16%

En breves días realizaré un post para tratar de analizar los resultados y explicar por que existe este desfase entre lo que la gente quiere y lo que los clubs y Federación promulgan. Es sorprendente que los anti-educativo modelo que defiende el 16% se imponga sin ningún tipo de contemplaciones sobre el modelo del buen trato a los niños por el que votan el 84%.

Falta de formación 10 marzo 2009

Posted by aomatos in entrenamiento, formacion.
Tags: ,
9 comments

El principal problema que tiene el fútbol base es la falta de formación de los monitores o entrenadores de los equipos. Parece ser que para entrenar a los niños vale cualquiera independientemente de si ha realizado algo de formación: carnet de entrenador, especialista en Educación Física, tiene alguna relación con la docencia, etc…. Basta con haber jugado al fútbol (¿¿Einstein enseñaría bien matemáticas a niños???), que juegue en el juvenil, cadete, que sea el padre de un niño, etc…

Probablemente no sea necesario para llevar un equipo de niños saber diseñar nuestros entrenamientos mediante macrociclos, mesociclos, microciclos y sesiones. Tampoco puede que sea necesario saber crear unidades didácticas del entrenamiento: objetivos a trabajar, contenidos a desarrollar,  metodología, temporización , criterios y procedimientos de evaluación y materiales a utilizar.

Lo que si es evidente es que se han de tener unos conocimientos mínimos de que objetivos se pueden trabajar con que edades, que metodología es la que hay que utilizar y tener muy clara la temporización. Se ha de saber transmitir con precisión y con un lenguaje adecuado a nuestros interlocutores los conceptos que queramos enseñar, se han de dar las pautas de forma precisa y sencilla, se ha usar primordialmente el reforzamiento positivo y la mejora de los vínculos afectivos.

A continuación os pongo una serie de burradas que he visto en diferentes entrenamientos, que sabemos que pasan en los entrenamientos y en los partidos, algunas las he sufrido en carne propia y otras, simplemente las he visto:

  • En un torneo de prebenjamines, una persona que se considera con conocimientos de fútbol me comenta: «mira que defienden mal estos niños, no saben todavía defender por detrás». Pues sí, desde nuestra concepción espacial perfectamente estructurada, parece ilógico que tras un año jugando al fútbol no lo sepan hacer. Pero las variables espacio-temporales que manejan los niños no son las nuestras, ellos no tienen automatizada la situación de la portería, las referencias del campo y mucho menos cuando hay diferentes objetos en movimiento. Otra cosa a plantear es ¿detrás de qué…?, esta es una de esas frases hechas en el fútbol que no tienen ni pies ni cabeza.
  • Al hilo con la situación anterior. Un día la acabar un partido le comento a un niño: «Fulanito ¿por qué en estas situaciones marcas al rival así?». En el siguiente gráfico muestro la situación que se daba. El niño me contesta «es que el entrenador me manda marcar por detrás». Me quede sin palabras, me dije a mi mismo «lo está haciendo bien bajo las premisas del entrenador». Este es un claro ejemplo de la importancia de transmisión e la información con precisión y aplicable a todas las situaciones reales. Que se ve aquí, falta de formación, es más fácil explicar como se defiende mediante la triangulación del jugador contrario, balón y portería (al final en fútbol casi todo son triángulos y me sale mi formación matemática) y que el jugador debe de situarse en medio del triángulo, posteriormente le podemos hacer ver a que distancia debe de estar del jugador (menor en nuestro campo  y mayor en campo contrario). Todo esto se puede trabajar en situaciones de 2×1, 3×2, etc.

situacion1

  • A un niño le dicen que se pegue a la línea de banda y el niño literalmente lo hace.
  • En un entrenamiento de benjamines, estos estaban haciendo series con balones medicinales, los portaban en los brazos y los debían lanzar a sus compañeros. En estas edades está totalmente contraindicado este trabajo debido a la fragilidad de las estructuras óseas, musculares y tendinosas y , sobre todo, a los puntos de inserción de estas.
  • En infantiles de primer año, otro comentario, «es que el central no sabe pegar dos pasos adelante y dejar al delantero en fuera de juego«. La complejidad táctica de dicha acción es de categorías bastante superiores, pues conlleva un dominio del posicionamiento muy grande.
  • En prebenjamines, poner series de conducción es eslalon. Resultado: la mayoría de los niños se llevan los bolos con el consiguiente enfado del ordenador. A quién hay que reñir es al entrenador, un prebenjamín no tiene preparado su desarrollo motor para hacer una conducción compleja.
  • No dejar a los niños benjamines pisar el balón. El ejercicio de pisar el balón y cambiar de dirección es un excelente ejercicio de psicomotricidad además de que pisar el balón forma parte de una de las acciones técnicas básicas que todo jugador de fútbol debe de dominar: la parada y el cambio de dirección en la conducción ( en concreto para girar 180º no hay nada mejor).
  • Charlas teóricas de más de 10 minutos.
  • Sesiones de entrenamiento consistentes en calentamiento, correr y partidillo. O directamente, partidillo contra el B, es como si en un profesor todo su bagaje sería todos los días hacer exámenes y nada de didáctica.
  • ……

Una imagen vale más que mil palabras:

Os recomiendo a todos lo que desconocéis el mundo de los niños y su desarrollo psicológico y físico que leáis los siguientes libros de Daniel Lapresa Ajamil, Javier Arana Idiákez, Belén Garzón Echevarría y ….:

En especial, los dos primeros son imprescindibles para el fútbol base, así como «Fútbol a medida del niño» y «Fútbol a medida del adolescente» de Horst Wein.

Aquí os dejo una frase de uno de estos libros y que debería de resumir lo que se busca en un educador-entrenador de fútbolo base:

Se hace necesario que los responsables de la aplicación del Deporte Escolar conozcan perfectamente el mundo de la educación y lleguen a respetar las leyes del desarrollo del niño; de esta forma se podrá concebir una práctica deportiva educativa que llegará a ser una prolongación natural de la Educación Física Escolar, sustituyendo el concepto tan arraigado en el mundo del deporte de “selección deportiva” por el de “formación deportiva”.