jump to navigation

La profecía autocumplida o el efecto Pigmalion 11 diciembre 2008

Posted by aomatos in entrenamiento.
3 comments

En los cursillos de entrenadores de fútbol, en la asignatura de psicología impartida por Javier Arana (excelente comunicador), nos han explicado el «Efecto Pigmalion» o la «profecía autocumplida» y esperando que esto haga reflexionar a los entrenadores de niños. Para saber en que consiste os pongo la definición de la Wikipedia:

El efecto pigmalión, llamado así en honor a Pigmalión -Rey legendario de Chipre y reputado escultor que se enamoró de una estatua femenina de su creación-, es el proceso mediante el cual las creencias y expectativas de un grupo o persona respecto a alguien afectan su conducta a tal punto que se provoca en el grupo o persona la confirmación de dichas expectativas.

Sin más que observar el gráfico anterior vemos un procedimiento que sucede constantemente en el entrenamiento de fútbol y creo que de todas las disciplinas deportivas.
Por si alguien no lo ha visto.

  • ¿Cuantos entrenadores explican para los niños que ellos consideran los buenos?.
  • ¿Cuantas veces se repiten las alineaciones de los «buenos» y se van sacando poco a poco a los otros?, ¿hay mayor ejemplo de la profecía autocumplida que esto?.
  • ¿Cuantos ejercicios se realizan sólo con los «buenos», dejando a los otros apartados?.
  • ¿Nos damos cuenta del daño que le hacemos a estos niños?.
  • ¿Alguién sabe quienes van a ser buenos y quienes malos?, si alguien lo sabe que deje de enseñar, pues según él, la educación no forma.
  • ¿Cuantos al hacer sus explicaciones siempre miran a los mismos (los buenos) para encontrar apoyo a su explicación?
  • ¿Cómo se cambia el trato afectivo con los jugadores buenos respecto de los malos?
  • …..

Esto no es nada nuevo, el psicologo Rosenthal hizo el siguiente experimento para demostrar la influencia de lo que pensamos de los alumnos, en su desarrollo intelectual y rendimiento escolar:

En los experimentos de Rosenthal, se informó a los profesores de la capacidad intelectual de unos niños a los que se les habían pasado algunos tests de inteligencia.Aunque todos los niños tenían un nivel similar, a los profesores se les informó falsamente que un grupo de ellos tenía un potencial elevado para el trabajo escolar, y que por ello dichos alumnos aprenderían más rápidamente.
Meses más tarde, se sometió a los niños a nuevas pruebas de inteligencia.
Sorprendentemente, los niños a los que (falsamente) se consideró con más potencial, obtenían mayor puntuación en estos nuevos tests de inteligencia. Es decir, se habían desarrollado más, aunque todo el grupo había recibido la misma instrucción.
La interpretación que dio Rosenthal a los resultados de este experimento es que los profesores esperaban más de esos niños (ya que se les informó que eran más capaces), es decir tenían mayores expectativas, y esos alumnos intentaron llegar al nivel que el profesor esperaba de ellos.

Espero que despues de esta lectura, haya alguien que por lo menos se plantee su forma de entrenar y educar a niños. Dejad que los niños disfruten de forma democrática sin favoritismos y esperar a que la evolución física y psicológica del niño haga efecto.

No pensaba poner este ejemplo, pero lo voy a poner:

Hace unos meses hablando sobre este tema con Fidel Mazo, me comento lo que paso hace años con un niño cuando empezó en el Villegas de pequeñito: algunos se reían de lo torpe que era. Sabéis quien era ese jugador: el mejor delantero centro de la tercera división riojana, Joseba del Anguiano.

Modelos de entrenamiento para benjamines y prebenjamines 11 diciembre 2008

Posted by aomatos in entrenamiento, modelos.
116 comments

Durante la temporada 2007/2008, observando los problemas que tenían algunos entrenadores del club para organizar los entrenamientos y buscando que en toda le etapa de fútbol sala se trabajase de forma común mediante un entrenamiento de tipo analítico-global con espíritu constructivista, diseñé los siguientes modelos de entrenamiento que os expongo para el que le puedan servir:

NOTA: Están realizados para dos entrenamientos semanales de 60 minutos.

También se les dió una charla sobre los diferentes aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de entrenar a niños:

  • Lo primordial es conocer la materia prima es decir los niños y tener claro que estamos trabajando con personas en un periodo de evolución y formación y que aun no están desarrollados. Por lo tanto hay que tratar a todos los niños de forma igual, eliminando los roles de «buenos» y «malos».
  • Hay que hablar siempre desde una orientación positiva, valorando las mejoras que van haciendo.
  • Entender como se debe de trabajar la lateralidad.
  • Como organizar los entrenamientos para tener a todos los niños en activo.
  • Hacer que todos los niños jueguen por igual
  • ….

Desgraciadamente, todas estas buenas intenciones que tuvimos en el CD Villegas durante la temporada anterior, se están quedando en agua de borrajas durante esta temporada.

¿Qué modelo debe de tener una Escuela de Fútbol? 10 diciembre 2008

Posted by aomatos in entrenamiento.
7 comments

Cualquier Escuela de Fútbol, si quiere estar bien estructurada debe de elegir entre estos dos filosofías de trabajo, no se puede dejar que cada educador haga de su capa un sayo:

  1. Modelo Competitivo:buscar por todos los medios la victoria de sus equipos a corto plazo
  2. Modelo Formativo: buscar, a pesar de la posibilidad de perder partidos, una óptima formación gradual e integral del jugador con objetivos a más largo plazo.

Según Horst Wein, lo que nos da cada modelo es:

OBJETIVO: GANAR

*Se suele seleccionar a jugadores que están acelerados en sus capacidades físicas, especialmente los más fuertes. Ellos son los titulares. A los esfuerzos, a la asistencia regular y al comportamiento dentro del grupo se da menos importancia que al puro rendimiento en el campo que nos garantiza la victoria.

*Hay poco espacio para los retrasados físicamente y para los más jóvenes y los menos capaces. El fúbol es antidemocrático.

*Desde 8 años se da una desmesurada importancia a la táctica.

*Se busca inmediatamente la profundidad en el juego de ataque. El equipo tiene prisa y juega más rápido de lo que es capaz.

*Se juega muy vertical, se emplea frecuentemente y preferiblemente pases largos (también el portero despeja con el pie).

*Pocas intenciones para construir el juego. Frecuentemente el balón no pasa por el medio campo y va directamente a los atacantes, mediante pases largos.

*Se realizan cambios de orientación en las acciones ofensivas.

*El responsable es un entrenador/técnico que instruye con el fin de ganar el partido y el campeonato.El jugador debe obedecer al técnico que manda o instruye desde la línea lateral. *En busca de la victoria se educa a ser desleal, hacer trampas, ser deshonesto, engañar a los contrarios y al árbitro. Los fines justifican los medios.

*Se juega más contra que con el balón. No hay tiempo y espacio para amagues.

*Prematura especialización en una determinada demarcación. Juegan los mismos y poco los suplentes. *Se expone el joven prematuramente a la competición de los adultos. Dura años hasta que desarrolle los mismos hábitos que demuestran los adultos en el juego 11 contra 11.

*Se da una desmesurada importancia al trabajo físico porque así se consigue más rápidamente resultados.

*Para poder ganar prevalece en los entrenamientos la aplicación de la metología tradicional.

*Se valora más lo deportivo que la persona. Se acepta frecuentemente comportamientos discutibles para conseguir un buen resultado

OBJETIVO: FORMAR

*Todos juegan y no sólo los más fuertes. Se prefiere jugadores con perspectivas en el manejo del balón e inteligencia.El buen comportamiento fuera y dentro del campo es uno de los criterios para la selección así como la voluntad de esforzarse.

*Todos tienen los mismos derechos para jugar independiente de su físico y capacidad. El fútbol es democrático.

*El partido sirve para evaluar el grado de habilidad y ganar experiencia en la táctica.

*Prevalece la cultura de mantener la posesión del balón. No hay prisa en el juego.

*Todos los jugadores tocan el balón. Prevalecen pases cortos y apoyos cortos. El portero suele servir el balón con un lanzamiento con la mano. *El balón avanza generalmente de la defensa a los mediocampistas y de ellos a los atacantes, basándose el juego en los principios de la comunicación y cooperación

*El responsable de crear espacios para la penetración, cambia frecuentemente la orientación en el ataque

*El responsable es un formador que estimula con el fin de mejorar el rendimiento del jugador y de su equipo.El jugador realiza la próxima acción en función de lo que él ha observado y decidido. No decide el técnico por él.

*Se educa a la deportividad, a la honestidad, a respetar el reglamento y ser leal en la confrontación con los adversarios.

*Se juega con el balón, acariciándolo.Hay tiempo para ejecutar fintas y utilizar su fantasía e imaginación.

*Todos reciben varias oportunidades de experimentar en la competición varios puestos en el equipo. Juegan todos, independientemente de su calidad.

*Se adapta la competición en cada fase de la evolución del niño a sus capacidades físicas e intelectuales.

*Se busca respetar la naturaleza y se mejora las capacidades condicionales y coordinativas con una gran variedad de juegos.

*Para poder formar mejor al jugador, debe prevalecer en las prácticas la aplicación de la metodología activa.

*Se da prioridad a la formación de la persona por medio del deporte. Se utiliza el deporte como una escuela de la vida.

Creo que el modelo ideal es el formativo y que el de ganar es la gran cruz que están sufriendo nuestros chavales por la falta de conocimientos de ellos que tienen la mayoría de las personas que trabajan en el fútbol.

Y tu que modelo elijes:

Intenciones 10 diciembre 2008

Posted by aomatos in General.
4 comments

Saludos desde mi nuevo blog.
En este blog pienso escribir todo lo relacionado con el entrenamiento del fútbol base.
Expondré mi filosofía de la formación en el fútbol base.

Trataré de ir publicando las diferencias entre los tipos de entrenamiento: global, integral y análitico.
También iré publicando los principales ejercicios que utilizo en mis entrenamientos:

  • rondos
  • mantenimientos o juegos de posesión
  • ejercicios de técnica
  • ejercicios de táctica
  • la preparación física del niño

Iré añadiendo los modelos de entrenamiento que utilizo durante la temporada.
Y un poco de todo ….